viernes, 4 de mayo de 2012

Videos las musas de Darwin

Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 4 Capítulo 6 Capítulo 8 Capítulo 9

Videos ecosistema

ARRECIFE DE CORAL Esteros Nekton Bentos Manglar Selva alta Lagos Bosque húmedo Matorral xerófilo Zona abisal Bosque espinoso

Video cap. VII de Las musas de Darwin

Video de bosque tropical perennifolio

Informe de la visita al aviario el nido

Aviario el nido
Si se quiere vivir una experiencia llena de diversidad, un contacto terrenal con la naturaleza, conocer los múltiples colores y formas de distintas aves donde sólo basta en verlas y escucharlas para  trasladarte a un plano donde lo que importa es sólo estar ahí, te olvidas de que el tiempo transcurre y te llevas grandes enseñanzas para toda la vida,  es en éste hermoso aviario El nido mejor conocido como el santuario de las aves fundado por el Dr. Estudillo en Ixtapaluca, Estado de México en un área de 8 hectáreas con el principal objetivo de conservar distintas especies de aves que están en peligro de extinción, de hacer conciencia sobre el valorar nuestro megabiodiverso país y de volvernos a enamorar de nuestro planeta que es la Tierra.
            El recorrido dado por un guía en cada instalación del aviario las cuales preservan a una o varias especies de aves, adecuadas de acuerdo su hábitat de origen, donde puedes ver desde varios tipos de grullas hasta el águila real, teniendo a los emus caminando entre el recorrido. También hacen una exhibición de vuelo donde un águila llamada sky hace una demostración, donde sus entrenadores nos explican su método de entrenamiento y varias características importantes de ella al igual que una guacamaya llamada Abelardo y una lechuza llamada tita.
            Mas tarde nos llevaron al lugar en donde habita el quetzal, pero en esa ocasión no estaba en exhibición, ya que estaba en temporada de reproducción y se estaba llevando a cabo un programa diseñado especialmente para tener éxito en su vida reproductiva. Igualmente, observamos tucanes, urracas, búhos, zopilotes, monos araña, jaguares, tigres y un sinfín de especies de aves. Dejándonos ver la biodiversidad que existe en el mundo y cómo cada especie tiene adaptaciones que han sido  favorables o desfavorables a su medio.
Por otra parte se incluía en el recorrido varias actividades recreativas, la primera fue deslizarse en lodo sacando unas pelotas que representaban la contaminación en el mundo, después de ello con unas cubetas tipo regaderas para las plantas nos explicaron la importancia de cuidar al agua, puesto que vimos cómo litros de ésta se van en segundos. Luego hicimos un molde de una huella ya sea de felino o de un ave con plastilina para hacer un “fósil” con yeso.
            Por último visitamos un área donde había loros en donde te daban alpiste y éstos comían en tus manos o simplemente se paraban en aluna zona de tu cuerpo. Después entramos a la zona de los colibríes y finalmente vimos a los tigres y a los jaguares.


Por último visitamos un área donde había loros en donde te daban alpiste y éstos comían en tus manos o simplemente se paraban en aluna zona de tu cuerpo. Después entramos a la zona de los colibríes y finalmente vimos a los tigres y a los jaguares.

Ir al nido fue una experiencia muy agradable porque te enseña desde elementos de evolución fundamentales como el observar adaptaciones de las especies y el medio en el que se desarrollan, pasando por reflexiones y concientizando acerca de nuestro mundo y cómo lo estamos acabando, hasta una gran unión como grupo al disfrutar de lo magnífica que es la naturaleza que en este caso fue representada por bellas aves.




Reseña de la película de Darwin

Reflexión del concierto de ofunam


Reflexión de OFUNAM

La Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), el conjunto sinfónico más antiguo en el panorama cultural de la Ciudad de México, constituye uno de los factores preponderantes del proyecto cultural de mayor trascendencia del país: el de la Universidad Nacional Autónoma de México. Durante setenta y cinco años de actividades, la OFUNAM se ha convertido en una de las mejores orquestas de México. Su popularidad se debe a la calidad del conjunto, de sus directores titulares, a la participación de directores huéspedes y solistas de prestigio nacional e internacional, a una programación interesante y variada, al entusiasmo de sus integrantes y a la belleza, la comodidad y la magnífica acústica de su sede, la Sala Nezahualcóyotl. Además, cada temporada la orquesta realiza giras por diferentes escuelas y facultades de la UNAM. Su repertorio abarca todos los estilos, desde el barroco hasta los contemporáneos, incluyendo desde luego la producción nacional.

El día que acudimos a la Sala Nezahualcoyotl escuchamos la melodía Pompa y circunstancia

Reflexión de la lectura de Toledo


Reflexión del artículo de Toledo

En  el artículo Dimensiones de la crisis. Otro mundo  ¿es realmente posible? De Víctor Manuel Toledo se habla de la crisis de civilización que hoy vive el mundo contemporáneo, siendo dos fenómenos encabezando esta crisis: el calentamiento global y el fin de la era del petróleo, causados por la voracidad insaciable del capital. Toledo nos muestra varios datos demográficos de la población en distintos años en donde se observa que el crecimiento exponencial de los seres humanos ha incrementado el uso de energías, el uso del agua, emisiones del bióxido de carbono, la extracción y el consumo de metales conllevando usos de sustancias tóxicas provocando contaminación del agua, también aumento el número de vehículos y el de las reses o cabezas de ganado siendo estos dos últimos productores de gases que contaminan la atmósfera  además de que la expansión de la ganadería vacuna ha ocasionado la mayor destrucción de hectáreas de selvas tropicales. Igualmente esto ha traído la la producción de desechos: la excreción de materiales, sustancias, agua utilizada, radiaciones, genomas alterados y basura. Denominando todo esto como crisis del metabolismo industrial caracterizada por una voracidad insaciable: la de la acumulación.
         Toledo también nos menciona sobre un índice llamado la “huella ecológica” donde se calcula la cantidad de alimentos, energía, agua, materiales de construcción y desechos que cada individuo utiliza y expide a lo largo de un año la cual ha ido siempre en aumento, siendo también útil para definir si una país es sustentable siendo Latinoamérica  como la región menos sustentable.
         Por último nos plantea si en realidad otro mundo es posible el cual deberá estar regido por un “democracia social” participativa e incluyente, una tecnología que imite los pulsos de la naturaleza, un conocimiento holístico donde pensar y sentir sean las dos caras de la misma esfera, un sentido de equidad que incluya al resto de los seres vivos y, en fin, una sociedad sustentable dominada por formas de vida orgánicas.

Reflexión de la lectura el último turquito

El último turquito
El último turquito de Miguel Álvarez del Toro es una lectura que con un bello y metafórico lenguaje nos narra la devastadora historia de cómo se fue extinguiendo esta hermosa ave del estado de Chipas a causa de las ambiciones del humano.
Al leerla me causó una gran aflicción y enojo por lo que está sucediendo con la Naturaleza, pues se ha creado un mundo donde lo artificial es predominante, mientras la tierras, los campos y los frutos han perdido significado. Tal como se dice en la lectura: “Es la evolución que la Naturaleza perfeccionó para suicidarse. Son los ilusos que se creyeron reyes de la creación y destrozando, corren vertiginosamente hacia su propia destrucción”, lo cual nos deja en claro que a cada causa habrá un efecto, y que si seguimos cegados por la ignorancia, el ego, la ambición y el orgullo los efectos cada vez serán más grandes e irremediables. No obstante, esta lectura también te hace tomar conciencia de qué es lo que uno va a hacer respecto a esta situación, ya que se le da voz al turquito y por lo tanto a todos esos seres que han sido o están siendo dañados por la mano del hombre, donde se nos exige que abramos los ojos y nos movilicemos  ante esta realidad, porque así como provocamos esta destrucción podemos crear  los cambios para regresarle o detener el daño a nuestro hogar y de un sinfín de seres que es la Tierra.
Por último, cabe mencionar que quedé sorprendida con el autor, pues nunca había leído un texto que abarcara éste tema con una redacción tan poética y a la vez crítica que hiciera que se estremeciera hasta el último sentido de tu cuerpo, expandiendo tu visión hasta llegar al grado de ver el punto de vista del turquito ante la amarga destrucción de su ecosistema. Asimismo, me deja una gran enseñanza que quisieras que más personas se quitaran la venda de sus ojos, puesto que para que haya grandes cambios tienen que empezar por uno mismo. 

Práctica 3 Mariposas monarca

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL SUR


PRÁCTICA 3: MARIPOSAS MONARCA


PÉREZ MORALES DULCE MARÍA


BIOLOGÍA IV


PROFRA. MARÍA EUGENIA TOVAR MARTÍNEZ


GRUPO: 623

  2012


Práctica de las Mariposas Monarcas (Danaus plexippus)


Actividad 1. Búsqueda de información relacionada a la biología de la mariposa.

Migración: La migración es un fenómeno natural que ocurre porque muchas especies animales migran en busca de alimento o de un clima adecuado para su reproducción cada determinado tiempo.
Poblaciones: Es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que vive en un área geográfica, o espacio.
Refugios: Lugar donde alguien se puede proteger, seguro y fuera de peligro.
Ciclo de Vida: Sucesión de fenómenos que se repiten periódicamente  en un orden determinado.

Relacionada con la mariposa…
ü  Migración...
Las mariposas Monarcas viajan (migran) a fines de agosto desde Canadá y Estados Unidos hasta Michoacán y el Estado de México en nuestro país, regresando a mediados de marzo. Las Monarcas migran porque no aguantan el frío invierno en Canadá y Estados Unidos. El viaje de Canadá a México dura dos meses en promedio, dependiendo de los vientos y el clima. El viaje de ida y vuelta es de hasta 6,400km.
Recorren alrededor de 120 kilómetros por día y realizan su viaje en 33 días, aproximadamente. A finales de marzo, cuando alcanzan su madurez, emprenden su viaje de retorno a los países del norte.
Las mariposas monarca utilizan varias rutas migratorias: las que llegan a México vienen de la zona ubicada entre las Rocallosas y los Grandes Lagos, bajan por la Sierra Madre Oriental, entran al Altiplano por las montañas más bajas y llegan a los estados de México y Michoacán de Ocampo.
Otras, viajan de la zona ubicada entre el Océano Pacífico y las montañas Rocallosas, hacia el estado de California y aquellas que habitan entre el Océano Atlántico y los Grandes Lagos cruzan los estados de Carolina y Florida para llegar a Cuba.
ü  Poblaciones…
Los cientos de miles de monarcas que llegan a los Estados de México y Michoacán, se agrupan entre 8 y 11 colonias en los bosques templados húmedos de esta zona formados principalmente por Oyamel. La mariposa monarca establece sus colonias en los bosques de oyamel de las laderas sur y suroeste de las montañas en donde haya algún arroyo cercano, a más de 2,700 metros sobre el nivel del mar.
El inicio de la formación de colonias se caracteriza por una intensa actividad de vuelo y hasta diciembre que esta se consolida cubriendo completamente ramas y troncos de los árboles.
A finales de febrero y principios de marzo, las colonias se mueven hacia las cañadas o arroyos, aparentemente en busca de humedad.
Con la primavera se inicia nuevamente la actividad de las monarcas y con ello su apareamiento. Las hembras que sobreviven inician el recorrido hacia el norte de México, muriendo después de ovopositar en plantas de Asclepias que encuentran a su paso, surgiendo así la primera generación
ü  Refugios…
. Las Monarcas migran a los bosques de Oyamel (una especie de pino) en montañas muy empinadas de Michoacán y el Estado de México, a tres mil metros de altura sobre el nivel del mar. A esta altitud encuentran las condiciones especiales que necesitan:
a.       temperatura fresca, que les indican que deben de mantenerse quietas para no gastar energía y poder regresar,
b.      nubes y neblina que les proporcionan agua y humedad y
c.       árboles que las protegen del granizo y la nieve.
A México llegan alrededor de 100 millones de Monarcas que son el 95% de la población. Cuidar los bosques de Oyamel es muy importante.
En su estancia en México, la Monarca asienta sus colonias en la denominada "Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca", de 56.259 hectáreas. A lo largo de 16 municipios de Michoacán y 11 del Estado de México, las mariposas se reúnen en lo que se denominan 'santuarios'.
Los santuarios de la mariposa monarca en México se encuentran en:
  • Cerro Altamirano
  • Cerro Pelón
  • Sierra Chincua
  • Sierra del Campanario
  • Cerro Picacho
  • Chivati-Huacal

SANTUARIOS DE LA MARIPOSA MONARCA
ü  Ciclo de vida
El ciclo de vida de las Monarcas, por etapas es así:
1.- El huevo: Las hembras de Mariposa Monarca ponen aproximadamente 400 huevitos parecidos a unos muy pequeños balones de fútbol en las hojas del árbol de algodoncillo.
 2.- Larva u Oruga: Las orugas salen de los huevesillos después de tres a cinco días. Los colores de su cuerpo son negro, blanco y amarillo brillantes que son en forma de anillos en su cuerpo. Las orugas se alimentan con algodoncillo y crecen hasta que después de un periodo de 9 a 14 días.
3.- El capullo, pupa o crisálida: Durante el último cambio de piel la oruga se convierte en una pupa de color verde pistache que se va haciendo transparente hasta poder ver los colores negros y naranjas de las alas de una mariposa monarca. Este periodo dura de 8 a 13 días.
4.- La mariposa o el adulto: Después del periodo en la pupa la mariposa o adulto empieza a romper el capullo y sale completamente. Después de 3 días las Monarcas empiezan a desarrollar sus órganos.


Actividades 2. Con base a la información obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Por qué migra la mariposa monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
Para alcanzar su maduración sexual gracias a las condiciones climáticas de México (primavera), y se puedan reproducir para que mas tarde emprendan su regreso hacia el norte concluyendo así su ciclo de vida.
2.- ¿En qué época del año llegan las monarcas a México?
En el otoño
3.- ¿Quiénes son los depredadores de la Mariposa?
Aves como las oropéndolas y los arrendajos, y algunos ratones.
4.- ¿Por qué se dice que los bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
Por que se protegen de la lluvia y el granizo, en donde los vientos no fluyen con fuerza y las temperaturas no son tan extremosas.
5.- ¿De qué se alimenta la mariposa monarca?
Se alimentan principalmente del néctar de una flor llamada "Lengua de Vaca" o "Algodoncillo" cuyo nombre científico es Asclepias syriaca.
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en el ecosistema de árbol de Oyamel?
El de productores, ya que es un organismo autótrofo.



Actividades 3. Búsqueda de información relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.

La palabra “oyamel” procede del náhuatl oyametl, que significa abeto.
El oyamel (Abies religiosa), conífera de la familia de las Pinaceae,
ü  Flora…
La flora del bosque de oyamel con base a la conabio es la siguiente:
Se localiza hacia la parte alta de la cuenca, en elevaciones por encima de los 2 900 m.s.n.m. y con clima Cb’(w2) (templado, semifrío, con verano fresco largo, subhúmedo, lluvias de verano del 5 al 10.2% anual). Estas condiciones se presentan únicamente en la porción oriental de la cuenca y es en esa zona donde encontramos el bosque de oyamel. No obstante, cabe hacer notar que esta comunidad presenta un ecotono con el bosque de pino, por lo que es común encontrar cinturones donde las especies de Pinus se encuentran mezcladas con las de Abies (oyamel).
Bosque de oyamel con pino, pastizal en el pie de monte. Camino a Corral de Piedra, municipio de Temascaltepec, 22 de septiembre de 2000. 99° 56´06.5", 19° 10´28.53"
El bosque de oyamel en esta región presenta los tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo; siendo el primero, con una altura promedio de 30 m, el más importante. La especie dominante en esta comunidad es Abies religiosa y sus copas suelen cubrir entre el 80 y 100% de la superficie.
En los sitios donde el dosel es cerrado, debido a que la densidad de árboles es elevada, las condiciones de penumbra son tales que los estratos inferiores se encuentran poco desarrollados. Donde las condiciones lumínicas lo permiten, existe un estrato arbóreo inferior constituido por Garrya ovata, Buddleia sp. e individuos juveniles de Abies religiosa. Dentro del estrato herbáceo, las familias mejor representadas son Asteraceae y Gramineae. También son frecuentes en la zona algunas especies de helechos.
ü  Fauna…
Mariposa monarca, oso negro, puma, lince, coyote, ardillas, teporingo (o zacatuche), zorro gris, tejón, venado cola blanca, mapache, murciélagos, topos, puercoespín, guajolote silvestre.
Reptiles: Víbora de cascabel, lagartijas, culebra ratonera, culebra ranera.
Aves: Cotorra serrana, águila real, quetzal, codornices, chara azul, pájaro carpintero, coa, momoto (o pájaro reloj), lechuza, halcón, calandria, gorreón, tangaras, colibríes, pavón.
Anfibios: Ajolote, ranas, salamandra.
Insectos: Mariposa monarca, escarabajo, mariposa chirrionera.

Actividad 4: Búsqueda de algunos significados:
Árbol: Un árbol es una planta perenne, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo. El término hace referencia habitualmente a aquellas plantas cuya altura supera un determinado límite, diferente según las fuentes, 2 metros, 3 metros, 5 metros o los 6 m en su madurez. Además, producen ramas secundarias nuevas cada año que parten de un único fuste o tronco, con claro dominio apical, dando lugar a una nueva copa separada del suelo.
Arbusto: Se llama arbusto a una planta leñosa de cierto porte cuando, a diferencia de lo que es propio de un árbol, no se yergue sobre un solo tronco o fuste, sino que se ramifica desde la misma base. Los arbustos pueden tener varios metros de altura.
Hierba: En botánica, una hierba o yerba es una planta que no presenta órganos decididamente leñosos. Los tallos de las hierbas son verdes y mueren generalmente al acabar la buena estación, siendo sustituidos por otros nuevos si la hierba es vivaz.
Carroñero: En zoología, un carroñero o necrófago, es un animal que consume cadáveres de animales y que no ha participado en su caza. Los carroñeros son útiles para el ecosistema al eliminar restos orgánicos y contribuir a su reciclaje. Los restos dejados por los carroñeros son después usados por los descomponedores.
Carroña: Carroña es el nombre que recibe la carne podrida. Sirve de alimento a ciertos animales que se alimentan especialmente de cadáveres de animales no capturados por ellos mismos, los que son llamados: carroñeros.
La carroña comienza su descomposición desde el momento que muere el animal. Generalmente el proceso lo inician bacterias y hongos cuyos subproductos posteriormente acaban atrayendo a insectos y otros animales. Esto es debido a que poco después de la muerte del animal, su cuerpo emite un olor, nauseabundo para el ser humano, causado por la presencia de estos microorganismos y dos sustancias llamadas cadaverina y putrescina.
Actividad 5. Con Base a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se mostrará más adelante.
Actividad 6. Después de que  la tabla se encuentra terminada realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles tróficos.

Tabla-1. Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
Tipos
Nivel Tráfico que ocupa
Se alimenta de

Oyamel.
Productor
Glucosa

Pino.
productor
Glucosa
F
Arbustos.
Productor
Glucosa
L
Hierba.
Productor
Glucosa
O
Encino.
Productor
Glucosa
R
Tepozán.
Productor
Glucosa
A
Aile
Productor
Glucosa

Cedros.
Productor
Glucosa

Senecios.
Productor
Glucosa

Zorra Gris.
Consumidor terciario
Carne, insectos y frutos

Coyote.
Consumidor terciario
Carne

Mariposa M.
Consumidor primario
Néctar de flores

Venado de
Cola Blanca
Consumidor primario
Vegetales y frutos

Comadreja
Consumidor secundario
Vegetales y frutos
F
Conejo.
Consumidor primario
Vegetales y frutos
A
Tecolote.
Consumidor secundario
roedores
U
Colibríes.
Consumidor primario
Néctar de flores
N
Lagartijas.
Consumidor secundario
Insectos
A
Serpiente.
Consumidor terciario
Carne (principalmente roedores)

Calandria
Consumidor secundario
Insectos, larvas, escarabajos, avispas y grillos

Ave Tigrillo
Consumidor secundario
Insectos, larvas, escarabajos, avispas y grillos

Ratón de
Campo
Consumidor secundario
Vegetales e insectos

Puma.
Consumidor terciario
Carne

Lobo.
Consumidor terciario
Carne

Oso Negro
Consumidor terciario
Carne

Jabalí.
Consumidor primario
Frutos

Águila Dorada.
Consumidor terciario
Carne

Los niveles tróficos se caracterizan así:
Consumidores primarios.
Consumidores secundarios.
Consumidores terciarios.
Actividad 7. Después de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos, lobos, jabalís y águilas?
El deterioro de su hábitat causado por el hombre como la explotación forestal, caza (comercial, furtiva y deportiva), contaminación, la introducción de especies ajenas al ecosistema, el tráfico de fauna. Lo que alteró su ecosistema provocando que no lograran adaptarse al nuevo medio hasta morir.
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?
Estable, ya que cada especie tendría su función en la pirámide trófica y no habría un desbalance por falta de depredadores o alimento.
3.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema se extinguieran?
Se morirían, pues de los productores son los que proporcionan la energía a todos los organismos (heterótrofos).
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
Habría muchos productores en la Tierra, donde los consumidores secundarios y terciarios no tendrían la oportunidad de vivir, pues su cuerpo no tiene las adaptaciones requeridas como los herbívoros para digerir las plantas.
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?
Tal vez no les causaría muchos problemas a los productores, ni a los descomponedores, pero a estos últimos les haría falta la materia orgánica de las otras especies para transformarla a materia inorgánica, aunque podría ser que esa función la podrían cumplir los productores.
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?
Se quedarían los restos de los animales o carroña, lo cual sería materia orgánica desperdiciada o podría causar daños a las otras especies. 
7.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un ecosistema se extinguieran?
No habría quien transformara la materia orgánica a inorgánica afectando directamente la alimentación de los productores y por lo tanto la de todos los organismos.
8.- ¿Cómo se ha conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como los Pumas, Lobos, Jabalíes y Águilas?
Se ha mantenido de una manera buena, pero es posible que se comiencen a manifestar sobrepoblación de algunas especies generando competencia por el alimento y por consiguiente disminución de ese alimento.

Conclusiones:
Al formar parte de un ecosistema todos los organismos interactúan entre sí y con su medio (factores abióticos). Estos serán productores, consumidores o descomponedores. Cada uno en un nivel trófico con una determinada función que influirá en todo el ecosistema, ya que dependen unos de otros. No obstante, a lo largo del tiempo se ha observado que la manipulación del hombre hacia la naturaleza ha alterado el equilibrio de los ecosistemas, causando cambios mayormente desfavorables.
Por otra parte, el ver las adaptaciones de otros organismos en torno a su medio como las mariposas monarcas, nos permite comprender la importancia de lo que son las migraciones como una adaptación que aumenta el éxito reproductor y la supervivencia de estas, asimismo que ayudan a polinizar los bosques de oyamel.  Y que si esto no sucediera los bosques  de oyamel no serían los mismos.


Bibliografía:
Práctica 1 (guía para el alumno) de Biomas. Tovar Martínez María Eugenia.
Práctica 2 (guía para el alumno) de ecosistemas. Tovar Martínez María Eugenia.
Ph. D., Peter Alexander. Biología. E.U.A: Prentice Hall, 1992.
Cibergrafía: