UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
PRÁCTICA 2: ECOSISTEMAS
PÉREZ MORALES DULCE MARÍA
BIOLOGÍA IV
PROFRA. MARÍA EUGENIA TOVAR MARTÍNEZ
GRUPO: 623
2012
TEMA: ¿Qué es un ecosistema?
Objetivos:
· Comprenderás lo que significa el término ecosistema.
· Identificarás la principal fuente de energía de los ecosistemas.
· Identificarás quienes son los productores, los consumidores y los descomponedores de un ecosistema.
· Entenderás cómo se alimentan las plantas y los animales.
· Comprenderás las relaciones de alimentación que se establecen entre plantas y animales.
· Conocerás en qué consiste una cadena alimenticia.
Introducción:
Los seres vivos de cualquier región de la Tierra, se encuentran relacionados entre sí y con la parte del ambiente no viva, como las rocas y las substancias como: el agua, los gases y las sales minerales. Un ecosistema incluye a los seres vivos, los factores no vivos del ambiente y las interacciones que entre éstos se dan, por ejemplo los organismos intercambian materia y energía con la parte no viva del ambiente.
Un ecosistema puede tener diferentes tamaños, puede ser tan grande como un bosque tropical que abarca hectáreas de terreno o puede ser un charco de agua. ¿Cuántos ecosistemas conoces? ¿Alguna vez has observado con detenimiento una pequeña área de un parque o un jardín?
Si no lo has hecho, realízalo y encontrarás gran variedad de seres vivos, muchos de los cuales quizá no habías visto. Y también podrás identificar que unos se alimentan de otros, algunos pelearán por el alimento, otros más producen substancia para atraer a otros organismos o para alejarlos; estas son tan sólo algunas de las relaciones que se dan en un ecosistema, a través de las siguientes actividades conocerás de manera general lo que es un ecosistema.
· Lo primero que harás será familiarizarte con el concepto de ecosistema.
· A continuación identificarás el papel que desempeñan las plantas en el ecosistema.
· Posteriormente realizarás una actividad experimental relacionada con la fotosíntesis.
· Después comprenderás quiénes son los consumidores y qué son los niveles tróficos o de alimentación del ecosistema.
· Después construirás una cadena alimenticia.
Actividad 1. Búsqueda y análisis de la información.
Para realizar esta actividad necesitas la versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft.
· Haz click en el icono Encarta.
· En la hoja de presentación de la enciclopedia selecciona Artículos de la enciclopedia.
· Aparece en la pantalla un artículo cualquiera y un cuadro de diálogo cuyo titulo es Selector.
· En el espacio donde se encuentra el cursor anotarás ecosistema.
· Ya que tengas el artículo, lee detenidamente los 2 primeros títulos que son Ecosistema y Principales ecosistemas.
· Marca la información de estos dos títulos con el ratón y dirígete a Opciones de la barra de herramientas.
Escoge copiar y texto seleccionado:
Un ecosistema está formado por todos los elementos físicos de una región concreta: formas del relieve, los ríos, el clima, el suelo, etc., junto a los seres vivos que habitan en dicha región y las relaciones que existen entre estos seres vivos. En los ecosistemas distinguimos biotopo y biocenosis.
- Biotopo. El biotopo está formado por los elementos físicos: montañas, clima, tipo de suelo… ¿Cuál crees que es el biotopo de una charca? Pues estaría formado por el fondo de la charca, el agua, la lluvia que cae, el viento que la azota…
- Biocenosis. La biocenosis la constituyen todos los seres vivos del ecosistema: árboles, insectos, mamíferos, aves… Hay seres vivos productores de alimento (plantas, algas…), consumidores (herbívoros, carnívoros…) y descomponedores: bacterias y hongos. ¿Cuál sería la biocenosis en una charca? Estaría formada por los seres microscópicos que viven en el agua, las plantas del suelo, los insectos, las ranas, las aves…
Los tipos diferentes de ecosistemas se conocen con el nombre de biomas o hábitats. Un ecosistema puede ocupar mucho o poco espacio. La Tierra, por ejemplo, es un gran ecosistema. Pero también es un ecosistema un bosque o, como hemos visto, una pequeña charca.
· Contesta las preguntas que se te hacen.
Archivo de trabajo Práctica 2
(Guía del alumno)
Explica con tus palabras lo que entiendes por un ecosistema.
Es un conjunto de especies que habitan una determinada área que están relacionados e interactúan con los factores bióticos y abióticos que está a su alrededor.
Menciona 6 tipos de ecosistemas, 3 terrestres y 3 marinos.
Terrestres: Tundra, taiga y bosque caducifolio
Marinos: Lagos, arrecifes de coral y ríos.
Señala los seres vivos que forman parte de los ecosistemas.
Tundra: caribú, reno, liebre ártica, cabra nival, lemming, oso blanco, lobo, halcón gerifalte, osos kodiak, búho nival, salmones, musgos, líquenes.
Taiga: Bosques de coníferas, linces, lobos, ardillas, osos.
Bosque caducifolio: Árboles de hoja caduca: hayas, robles, castaños. Fauna muy variada.
Lagos: Se asienta una gran diversidad de vegetación acuática que sostiene a una rica y diversa fauna entre la que se encuentran peces, crustáceos y moluscos consumidos a su vez por aves como patos, garzas, gaviotas, águilas y distintos pájaros asociados a los ambientes lacustres.
Arrecifes de coral: algas calcáreas, especies de alga roja.
Señala 2 factores no vivos que forman parte de los ecosistemas.
Tundra: veranos breves e inviernos largos y muy fríos.
Taiga: Temperaturas bajas en invierno y deshielo en verano.
Bosque caducifolio: Gran humedad. Temperaturas moderadas.
Lagos: Agua, lodo
Arrecifes de coral: Agua, oxígeno
Ríos: Agua, pierdas.
· Al inicio del artículo Ecosistema se encuentran dos pequeños cuadros, uno
· de ellos dice El carbono y el oxígeno en el ecosistema y el otro Ecosistema.
· Haz click en Ecosistema.
· Surge un esquema simplificado de un ecosistema.
· Analízalo cuidadosamente y lee el pie de figura.
· Oprime el triángulo rojo que se encuentra en cada elemento del ecosistema.
· Lee detenidamente cada descripción.
· Contesta la siguiente tabla.
· Recuerda que si no conoces el significado de una palabra, puedes recurrir al diccionario de Encarta.
Tabla 1. Factores que integran un Ecosistema
Factor
|
Es factor vivo o no vivo
| Papel que desempeña en el ecosistema |
Se alimenta de:
|
Alimenta a:
|
Agua
|
No vivo
|
El agua proporciona un medio para el transporte y transformación de sustancias al interior de los seres vivos.
|
El agua desempeña también un papel importante en la descomposición metabólica de moléculas tan esenciales como las proteínas y los carbohidratos. Este proceso, llamado hidrólisis, se produce continuamente en las células vivas.
| |
Plantas acuáticas
|
vivo
|
Productor
|
glucosa
|
Consumidores primarios, secundarios y terciarios
|
Ratón de agua
|
Vivo
|
consumidor secundario
|
Plantas, bulbos, insectos acuáticos, anfibios, huevos.
|
Consumidores secundarios
|
Peces pequeños
|
Vivo
|
Consumidor primario
|
Plantas acuáticas
|
Consumidores secundarios
|
Zorro
|
Vivo
|
Consumidor secundario
|
Frutos, plantas y consumidores primarios
|
Consumidores terciarios
|
Musaraña
|
Vivo
|
Consumidor secundario
|
Consumidores primarios (insectos)
|
Consumidores terciarios
|
Búho
|
Vivo
|
Consumidor terciario
|
Consumidores secundarios
|
Consumidores terciarios
|
Aves
|
Vivo
|
Consumidor primario o secundario
|
Semillas frutos y algunos insectos
|
Consumidores secundarios
|
Hormigas
|
Vivo
|
Consumidor primario
|
Plantas u hongos
|
Consumidores secundarios
|
Flores
|
Vivo
|
Productor
|
glucosa
|
Consumidores primarios, secundarios y terciarios
|
Arañas
|
Vivo
|
Consumidor secundario
|
insectos
|
Consumidores secundarios y terciarios
|
Hongos
|
Vivo
|
Descomponedor
|
Materia orgánica en descomposición
|
Algunos consumidores primarios
|
Saltamontes
|
Vivo
|
Consumidor primario
|
plantas
|
Consumidores secundarios
|
Rana
|
Vivo
|
Consumidor secundario
|
insectos
|
Consumidores secundarios y terciarios
|
¿Quiénes son los productores de un ecosistema?
Son los organismos que sintetizan su propio alimento
¿Por qué se les llama productores?
Porque son los que fabrican o elaboran su propio alimento, asimismo son el alimento de los consumidores
¿Quiénes son los consumidores de un ecosistema?
Los organismos que no pueden sintetizar su propio alimento deben satisfacer sus necesidades de energía alimentándose de otros organismos.
¿Por qué se les llama consumidores?
Porque son aquellos que consumen a otro organismo para poder alimentarse
¿Quiénes son los descomponedores de un ecosistema?
Son los que degradan la materia orgánica, en este proceso obtienen energía y nutrientes.
¿Por qué se les llama descomponedores?
Porque descomponen la materia orgánica en inorgánica para que pueda ser usada nuevamente para la alimentación de las plantas.
Anota a continuación las conclusiones de la sesión:
Un ecosistema es cualquier área en la que se transfiere energía cuando los organismos actúan entre sí (factores bióticos) y con lo no viviente (factores abióticos). Igualmente un ecosistema se puede subdividir en hábitats. Un hábitat es el lugar en que vive un organismo. Por otra parte, los papeles que desempeñan los seres vivientes se pueden dividir en varios grupos: los productores, consumidores primarios, consumidores secundarios, consumidores terciarios y descomponedores.
Actividad 2. Búsqueda y análisis de la información.
Busca información sobre la fotosíntesis.
· Contesta las preguntas que se te hacen.
¿Cuáles seres vivos realizan la fotosíntesis?
Los autótrofos
¿Qué sustancia que se encuentra en los seres vivos es indispensable para que se realice la fotosíntesis?
La clorofila
¿Cuál es la fuente de energía que se usa en la fotosíntesis?
La energía luminosa procedente del sol
Explica brevemente en que consiste la fotosíntesis.
La fotosíntesis es un proceso metabólico autótrofo donde se capta la energía luminosa y se transforma en energía química (ATP) y compuestos reductores (NADPH), y con ellos transforman el agua y el CO2 en compuestos orgánicos, es decir, para sintetizar la glucosa y liberar como desecho al oxígeno.
La formación de un compuesto complejo siempre requiere de energía, si la fotosíntesis es la síntesis de compuestos complejos a partir de compuestos simples ¿de dónde obtiene la planta la energía para formar éstos compuestos complejos?
De la respiración
¿Por qué se dice que la fotosíntesis es una fábrica de nutrientes?
Porque sintetiza la glucosa
¿En que parte de las hojas se realiza la fotosíntesis?
En el envés
¿Qué substancias que se emplean en la fotosíntesis entran por las raíces?
Sales y minerales disueltas en agua
¿Cuál sustancia necesaria para que se realice la fotosíntesis entra por los estomas de la hoja?
El CO2
¿Cuál es la substancia que se encuentra en las hojas la cual es necesaria para que la fotosíntesis se lleve a cabo?
La clorofila
¿Cuáles son las substancias que se producen de la fotosíntesis?
Glucosa y se libera oxígeno
¿Por qué los organismos que realizan la fotosíntesis son los productores de los ecosistemas?
Porque son aquellos que son capaces de sintetizar su propio alimento y que además van a servir de alimento de los consumidores.
Anota a continuación las conclusiones de la sesión:
La fotosíntesis es un modo de alimentación de organismos autótrofos, es fundamental ya que es la que nos proporciona el alimento, principalmente a los consumidores primarios, del cual obtendremos energía (respiración). Por otra parte el CO2 es muy importante, ya que es el que va a servir como donador de carbonos y se pueda sintetizar la glucosa.
Actividad 3. Experimentación sobre fotosíntesis.
Como la fotosíntesis es un proceso complejo es muy difícil poder experimentar todos los aspectos que comprende, por lo que en esta actividad solamente se tratará un aspecto de ella, éste consiste en identificar la participación del bióxido de carbono en el proceso fotosintético.
¿Cuál es el papel que realiza el dióxido de carbono en la fotosíntesis?
Objetivos:
· Que comprendas que el bióxido de carbono es necesario para que se realice la fotosíntesis.
· Que comprendas que el oxígeno es uno de los resultados de la fotosíntesis.
· Que comprenda a la fotosíntesis como la forma de alimentación de las plantas.
Antes de realizar la experimentación es importante que leas muy bien la práctica.
Explica lo que piensas que va a pasar, esto es, haz predicciones de acuerdo a las preguntas que a continuación se te plantean, selecciona una.
Preguntas generadoras:
¿Qué causa el cambio de color del agua de azul a amarillo?
El resultado de nuestra respiración que es el CO2 al soplarle con el popote, ya que el azul de bromotimol cambiará de color cuando en el agua haya bióxido de carbono.
¿Qué causa el cambio de color del agua de amarillo a azul?
Que al colocar la elodea en el recipiente y expuesta a la luz se podrá inferís el proceso de fotosíntesis, pues producirá oxígeno y cuando esta presente éste elemento el azul de bromotimol se tornará a un color azul.
¿Por qué se coloca el recipiente a la luz solar?
Para que se pueda llevar a cabo la fotosíntesis
¿Qué función está realizando la elodea?
Fotosínteis
¿Qué relación existe entre la elodea y el cambio de coloración de agua?
Que la elodea produjo oxígeno como producto de la fotosíntesis
¿En qué proceso participa el bióxido de carbono?
En el ciclo de Calvin, es decir, la fijación de carbonos para sintetizar la glucosa en la fotosíntesis
¿Cuáles son las substancias que resultan de la fotosíntesis?
Glucosa y oxígeno
Materiales:
1 Frasco de vidrio.
Agua.
1 Gotero.
Indicador azul de bromotimol.
Elodea (planta acuática).
Reloj.
Un popote limpio.
Procedimiento:
· Pon agua a hasta la mitad del recipiente de vidrio, agrega varia gotas de azul de bromotimol hasta que el agua esté azul.
· El azul de bromotimol tiñe el agua de azul cuando en ella se encuentra disuelto el oxígeno.
· Empleando el popote burbujea el resultado de tu respiración. Como resultado de tu respiración se produce bióxido de carbono.
· Continúa burbujeando hasta que el agua cambie al color amarillo.
· El azul de bromotimol cambia de color cuando en el agua hay bióxido de carbono.
· Ten la precaución de no succionar a través del popote, si por accidente lo llegarás a hacer, escupe el agua y enjuágatela varias veces con agua limpia.
· Coloca la rama de elodea en el recipiente con el agua y el azul de bromotimol.
· Deja el recipiente expuesto a la luz solar directa por 30 min.
· Después de que haya transcurrido la hora observa el color del agua del recipiente.
· Anota tus resultados en la siguiente tabla.
Tabla 6. Resultados de la actividad experimental # 3
Color
| |
Agua + azul de bromotimol.
|
AZUL
|
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono.
|
AMARILLO
|
Agua + azul de bromotimol + bióxido de carbono + elodea + 30 min.+ luz solar.
|
AZUL
|
Anota a continuación las conclusiones de la sesión:
Al soplar con el popote al azul de brmotinol se tiñó de amarillo porque había presencia de CO2, al colocar la elodea, ésta por el proceso de fotosíntesis capturó el CO2para la fijación de carbonos y que pueda sintetizar la glucosa donde su producto final fue el O2 lo que prvocó que el indicador se tornara nuevamente al color azul. Sin olvidar exponerla al sol, como energía luminosa.
Actividad 4. Obtención y análisis de información.
Para realizar esta actividad necesitas la versión 2007 de la enciclopedia Encarta de Microsoft, en esta sesión entenderás lo que es una red trófica y conocerás algunas de las características que tienen los animales herbívoros y los carnívoros.
· Busca en Encarta y las palabras Red trófica y Pirámide trófica.
Cadena trófica (del griego throphe, alimentación) es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.
· Busca con el selector de Encarta, Carnívoro
· Copia todo el artículo hasta los dibujos de las mandíbulas de un herbívoro y un carnívoro.
Un carnívoro (del latín carnivorum, significando literalmente devorador de carne), es un organismo que obtiene sus energías y requerimientos nutricionales a través de una dieta consistente principalmente o exclusivamente del consumo de animales, ya sea mediante la depredación o consumo de carroña. El término preferido en ecología es zoófago.
· Contesta las preguntas que se te hacen.
¿Qué es una red trófica?
Es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente.
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el primer nivel trófico o de alimentación?
Los productores
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el segundo nivel trófico o de alimentación?
Los consumidores primarios
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el tercer nivel trófico o de alimentación?
Los consumidores secundarios
¿Quiénes son los organismos que se encuentran en el cuarto nivel trófico o de alimentación?
Los consumidores terciarios
¿Quiénes son los organismos herbívoros?
Los que sólo comen plantas
¿Quiénes son los organismos carnívoros?
Los que comen otros animales
¿Quiénes son los organismos omnívoros?
Los que se pueden alimentar de plantas y animales
· Completa la siguiente tabla
Tabla 2.4 Niveles de una Pirámide Trófica Marina.
Nivel trófico
|
Organismos
|
Herbívoros, carnívoros u omnívoros
|
Productores
|
Organismos fotosintéticos (plantas)
|
autótrofos
|
Consumidores primarios
|
Animales (cebra, roedores, elefantes, jirafas, borregos, gacelas, etc)
|
Herbívoros
|
Consumidores secundarios
|
Animales (búhos, ranas, arañas, etc)
|
Carnívoros u omnívoros
|
Consumidores terciarios o superdepredadores
|
Animales (guepardos, lobos, tigres, etc)
|
Carnívoros u omnívoros
|
¿Cuáles son los lugares que los animales ocupan en la red trófica?
Consumidores
Menciona 4 características generales de los carnívoros que les permiten capturar y procesar el alimento.
· Poseen un sistema digestivo comparativamente más corto debido a que ellos no requieren romper la celulosa encontrada en las plantas.
· Dientes adaptados para desgarrar
· Se alimentan de otros animales
· Extremidades fuertes
· Compara las mandíbulas y dientes de ambos cráneos.
· Completa la tabla
Tabla 2.5 Adaptaciones de la mandíbula y dientes de los carnívoros y herbívoros.
Característica
|
Herbívoro
|
Carnívoro
|
Función
|
Dientes caninos.
|
pequeños
|
grandes y afilados
|
Destrozan la carne
|
Molares y premolares.
|
fuertes y aplanados
|
aplanados y filosos
|
Moler y masticar
|
Movimiento de la mandíbula.
|
La mandíbula inferior tiene un movimiento lateral pronunciado al comer. Este movimiento lateral es necesario para la acción de moler durante la masticación.
|
Se asemeja al de unas tijeras
|
masticar
|
Bibliografía:
Práctica 1 (guía del alumno) de biomas. Tovar Martínez María Eugenia.
Práctica 1 (guía del alumno) de biomas. Tovar Martínez María Eugenia.
Cibergrafía.
Debes de expandir tus respuestas.
ResponderEliminarLa practica de fotosíntesis esta incompleta, falta la introducción.
Checa la ortografia.