viernes, 4 de mayo de 2012

Práctica 1 Biomas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL SUR


PRÁCTICA 1: BIOMAS


PÉREZ MORALES DULCE MARÍA


BIOLOGÍA IV


PROFRA. MARÍA EUGENIA TOVAR MARTÍNEZ


GRUPO: 623


2012



Práctica  1

(Guía del alumno)

1)    Mapa de precipitación

1)    Mapa de biomas
1)    Mapa de temperatura

1)    Mapa topográfico

Tabla # 1
Relación entre temperatura y precipitación con los tipos de Biomas de la República Mexicana.
No. de cuadrante
Temperatura
Precipitación
Biomas
Topografía


mayor
Menor
mayor
menor
mayor
menor
mayor
Menor
#
1
cálido
semifrío
2000-4000
0.1-50
Matorral xerófilo
Bosque tropical caducifolio
Sierra madre occidental
Sierra madre oriental
#
2
cálido
templado
800-1000
50-200
Matorral xerófilo
Bosque de coníferas y encinos
Sierra madre oriental

#
3
cálido
semifrío
1000-2000
200-400
Bosque de coníferas y encinos
Bosque espinoso
Sistema volcánico transversal
Madre sierra del sur
#
4
cálido
semifrío
2000-4000
200-400
bosque tropical perennifolio
bosque de coníferas y encinos
Sierra madre oriental
Sierra norte de Chiapas


Actividad 4. Análisis de la información
·         De acuerdo a lo que se te pregunta, revisa el mapa y tabla cuando sea necesario
¿Cuántas regiones puedes distinguir en el mapa de temperatura de la República Mexicana?
4 regiones cálidas, semicálido, templadas, frías y semifrías
Revisa los cuatro cuadrantes y contesta:
¿Describe de manera general cómo es la distribución de la temperatura en estas regiones?
Cálido, semicálido y templado son las temperaturas que prevalecen en la república
¿Qué factores geográficos piensas que determinan la distribución de la temperatura de la  República Mexicana?
La vegetación y la topografía
  Ahora analizarás los resultados de precipitación.
¿Cuántas regiones de acuerdo con la precipitación se distinguen en la República Mexicana?
9 regiones (0.1-50, 50-200, 200-400, 400-800, 800-1000, 1000-2000, 2000-4000, mas de 4000 y Ca)
¿Hacia qué parte de la República se encuentran las zonas de mayor y menor precipitación?
En los cuadrantes 3 y 4 (la parte sur de la república) hay mayores precipitaciones y en los cuadrantes 1 y 2 (la parte norte de la república) hay menores precipitaciones.
¿Crees que existe alguna relación entre las zonas cercanas a la costa y la cantidad de precipitación que presentan? Si ¿Cuál crees que es esta relación? La intensidad de los vientos
¿Qué factor geográfico piensas que determina la baja precipitación de la zona central del norte de la República? ¿Explica cómo este factor altera la precipitación?
Debido que es una zona árida con un clima seco y por lo tanto hay poca condensación de vapor y humedad en las masas de aire.
.
Ahora analizarás el mapa de Biomas.

¿Cuántos Biomas se distinguen en la  República Mexicana?
Son 10: bosque de coníferas y encinos, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical caducifolio, bosque tropical perennifolio, bosque tropical subcaducifolio, cuerpos de agua, matorral xerófilo, pastizal y vegetación acuática y subacuática.

¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 1? 
5 (matorral xerófilo, pastizal, bosque de coníferas y encinos, bosque tropical caducifolio y bosque espinoso)

¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 2? 
 5 biomas (Matorral xerófilo, pastizal, bosque de coníferas y encinos, bosque espinoso, bosque tropical caducifolio)
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 3? 
Son 6: bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque espinoso, vegetación acuática y subacuática, pastizal y matorral xerófilo
¿Cuántos Biomas se encuentran en el cuadrante # 4? 
Son 10: bosque de coníferas y encinos, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical caducifolio, bosque tropical perennifolio, bosque tropical subcaducifolio, cuerpos de agua, matorral xerófilo, pastizal y vegetación acuática y subacuática.

¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay mayor diversidad de seres vivos?
En el 4
¿En cuál de los cuadrantes piensas que hay menor diversidad de seres vivos?
En el 2
Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de temperatura, también haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor número de biomas. 
¿Existe alguna relación entre la temperatura y la variedad de biomas?
Si
Explica ¿cómo es esta relación?
La temperatura ya sea q aumente o disminuya afectará a la flora y fauna del bioma.
¿Existe alguna relación entre la temperatura y el área que ocupan los biomas?
Si
¿Explica en qué consiste la relación?
La temperatura influye en la distribución de los organismos
Compara el cuadrante que tuvo el mayor número de biomas con el mapa de precipitación, haz la comparación con el cuadrante que tuvo el menor número de biomas. 
¿Existe alguna relación entre la precipitación y la variedad de biomas?
Si
Explica ¿cómo es esta relación?
La precipitación afecta la variedad de biomas, además de que afecta las adaptaciones de animales y plantas.

Con todo el grupo y con ayuda de tu profesora elaboren las conclusiones de las 3 sesiones
 
Anótalas


Actividad 4.  Elaboración y análisis de gráficas de barras
·         En las tablas # 2 a # 5  se presentan los resultados de la variación de temperatura y precipitación en 4 meses del año en Biomas diferentes, localizados en diversos estados de la República Mexicana.
·         Selecciona  la tabla que corresponda al bioma que escogiste.

Tabla 5. Variaciones de temperatura y precipitación en 4 meses del año. Bosque de Tropical Perennifolio. Datos del  Estado de Chiapas.

Enero
Abril
Julio
Octubre
Temperatura (ºC)
15 ºC
22 ºC
20 ºC
18 ºC
Precipitación (mm)
1000 mm
900 mm
3000 mm
2500 mm


Ahora vas a elaborar una gráfica de barras en la que relacionarás los valores de temperatura y precipitación con los meses  correspondientes.
·         Ahora llena la tabla con los valores de temperatura y precipitación que correspondan a cada mes. 

MATORRAL XEROFITO


·         Contesta  las siguientes preguntas:

            ¿Cuál es el bioma que seleccionaste?
Bosque tropical perennifolio
_______________________

¿Cuál es el mes de menor temperatura en tu bioma?
Enero
¿Cuál es el mes de mayor temperatura en tu bioma?
Abril
¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor temperatura?
¿Cuál es el mes de menor precipitación en tu bioma?
Abril
¿Cuál es el mes de mayor precipitación en tu bioma?
Julio
¿Cuántas unidades hay entre la mayor y la menor precipitación?
2100mm
¿Cuál de los dos factores, temperatura o precipitación varía más en el bioma que trabajaste?
La precipitación
¿Cuál piensas que es la  época del año en donde hay más alimento para los seres vivos del bioma?
En julio
¿Cuál piensas que es la época del año en donde hay menos alimentación  para los seres vivos del bioma?
En enero
¿Piensas que los seres vivos que habitan este bioma,  presentan respuestas para estos cambios en la temperatura y precipitación a lo largo del año?
Si
Compara tus resultados con el análisis que los demás estudiantes hicieron de los otros 3 biomas.
¿Cuál fue el bioma que tuvo mayor variación anual de temperatura?
¿Cuál fue el bioma que tuvo menor variación anual de temperatura?
¿Cuál fue el bioma que tuvo mayor variación anual de precipitación?
¿Cuál fue el bioma que tuvo menor variación anual de precipitación?
¿Cómo piensas que respondería un animal o planta que vive en un bioma con poca variación de temperatura y precipitación si lo pasas a un bioma con grandes variaciones de temperatura y precipitación?
Moriría
Como resultado de la actividad humana se está modificando la temperatura y la precipitación a nivel mundial ¿cómo piensas que esta alteración puede afectar a los biomas y a los organismos que los habitan?
Cambios que afecten en su desempeño diario, por ejemplo los osos polares y el derretimiento de los hielos, una gran descompensación en su alimentación, los biomas se irían acabando poco a poco sin quedar con ninguna de su vegetación actual.

TEMA: Biomas

Objetivos:
·         Identificarás la relación que existe entre los biomas y  los factores ambientales (temperatura y precipitación).
·         Conocerás la distribución geográfica de algunos biomas de la República Mexicana en relación con la temperatura y la precipitación.
·         Entenderás cómo se modifican los biomas al cambiar las condiciones ambientales en un año.

Introducción

Cuando sales de viaje fuera de la ciudad y observas el paisaje alguna vez te habrás preguntado:
¿Por qué son diferentes las plantas y animales que se encuentran en  estas zonas?
¿Qué factores hacen que los seres (plantas y animales) que habitan en una región sean diferentes a los de otra? 
Existen dos factores básicos que determinan la distribución de los seres vivos que son:
·          Temperatura. 
·          Cantidad de lluvia (precipitación).
En la Tierra se pueden distinguir amplias regiones que tienen temperatura, precipitación y seres vivos semejantes, a estas regiones se les conoce como biomas. En las diferentes regiones hay variaciones en la precipitación y en la temperatura lo que da origen a la diversidad de biomas.
Las condiciones ambientales (temperatura y precipitación) en cada bioma se modifican a lo largo de un año. Es por ello que en cada bioma se pueden distinguir las estaciones. Los cambios ambientales, en algunos de ellos, son pequeños  y en otros son extremosos. 
Los organismos que habitan los biomas responden a estos cambios ambientales de diversas maneras, estas respuestas les permiten su supervivencia.

Como ya sabes utilizar Internet ahora aplicarás tus habilidades para buscar la información que te permita desarrollar las actividades que a continuación se describen.
Lo primero que harás,  será obtener la siguiente información sobre los biomas:
·         ¿Cuáles son los biomas de la República Mexicana?
* Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio
* Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio
* Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio
* El Bosque Espinoso
* El Matorral Xerófito
* El Pastizal
* La Sabana
* La Pradera de Alta Montaña
* El Bosque de Encino
* El Bosque de Coníferas
* El Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla
* Los Humedales
·         ¿Cuál es su distribución geográfica?
* Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio:
En nuestro país su distribución comprendía desde la región de la Huasteca, en el sureste de San Luis Potosí, norte de Hidalgo y de Veracruz, hasta Campeche y Quintana Roo, abarcando porciones de Oaxaca, de Chiapas y de Tabasco.

* Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio: Su distribución geográfica se presenta de manera discontinua desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas, por la vertiente del Pacífico y forma una franja angosta que abarca parte de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, existiendo también algunos manchones aislados en Veracruz y Tamaulipas.

* Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio: Cubre grandes extensiones casi continuas desde el sur de Sonora y el suroeste de Chihuahua hasta Chiapas, así como parte de baja California Sur. En la vertiente del Golfo se presentan tres franjas aisladas mayores: una en Tamaulipas, San Luis Potosí y norte de Veracruz, otra en el centro de Veracruz y una más en Yucatán y Campeche.

* El Bosque Espinoso: Ocupa aproximadamente el 5% de la superficie total de la República Mexicana. Es difícil delimitarlo porque se encuentra en "manchones" entre diversos tipos de vegetación como el bosque tropical caducifolio, y el matorral xerófilo o pastizal.
* El Matorral Xerófilo: Comprende las comunidades arbustivas de las zonas áridas y semiáridas de la República Mexicana.
* El Pastizal:
* La Sabana: Es común a lo largo de la Costa del Pacífico, en el Istmo de Tehuantepec y a lo largo de la Llanura Costera del Golfo en Veracruz y Tabasco.
* La Pradera de Alta Montaña: Es frecuente en el norte de la altiplanicie mexicana, así como en los llanos de Apan y San Juan, en los estados de Hidalgo y Puebla.
* El Bosque de Encino:
* El Bosque de Coníferas: Se distribuyen en diversas sierras del país, principalmente en el Eje Neovolcánico, en zonas de clima semifrío y húmedo.
* El Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla: Se distribuye de manera discontinua por la Sierra Madre Oriental, desde el suroeste de Tamaulipas hasta el norte de Oaxaca y Chiapas y por el lado del Pacífico desde el norte de Sinaloa hasta Chiapas, encontrándose también en pequeños manchones en el Valle de México.
* Los Humedales: Los humedales se dan donde la capa freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas poco profundas.

·         ¿Cómo es la precipitación y la temperatura por región?

* Selva Alta Perennifolia o Bosque Tropical Perennifolio: Es la más exuberante gracias a su clima de tipo cálido húmedo. Su temporada sin lluvias es muy corta o casi inexistente. Su temperatura varía entre 20° C a 26°C.

* Selva Mediana o Bosque Tropical Subcaducifolio: Sus temperaturas son de 0°C a 28 °C .
* Selva Baja o Bosque Tropical Caducifolio: Característica de regiones de clima cálido, con una temperatura media anual de 20 a 29°C, que presenta en relación a su grado de humedad, una estación de secas y otra de lluvias muy marcadas a lo largo de año.

* El Bosque Espinoso:

* El Matorral Xerófilo:

* El Pastizal:

* La Sabana:

* El Bosque de Encino:

* El Bosque de Coníferas:

* El Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla:

 
Posteriormente analizarás la distribución de la temperatura y precipitación en 4 regiones de la República. Y si la temperatura y la precipitación determinan la existencia de distintos tipos de biomas. En la siguiente actividad podrás observar si a lo largo del año la temperatura y la precipitación cambian en un bioma que tú selecciones.

Primera sesión
Actividad 1. Búsqueda de información.
Entra a  la  dirección http://www.conabio.gob.mx/imagenes/vegpot.gif, aquí vas a obtener el mapa de vegetación potencial (vegetación que puede existir de acuerdo a las condiciones ambientales) de la República Mexicana.
 Ahora entra a la dirección http://www.conabio.gob.mx/imagenes/prec.gif, para obtener el mapa de precipitación.
Guarda la información de la misma forma como lo hiciste con el primer mapa.
El mapa de temperatura de la República.
Guarda la información de la misma forma como lo hiciste con el primer mapa.
Actividad 2. Preparación de la información
Ahora que ya tienes los 3 mapas en archivos los vas a analizar.
1.    Escoge la imagen de temperatura.
2.    Cuando aparezca  la imagen vas a dibujar un rectángulo que abarque el perímetro de la República Mexicana para poder trazar los cuadrantes que te permitirán analizar el mapa.
3.    Inicia el trazo del rectángulo en  el extremo superior izquierdo de la República y conclúyelo en el extremo inferior de la península de Yucatán.
4.    Activa el rectángulo haciendo click sobre las líneas que lo forman.
Ahora surgen pequeños cuadros en las esquinas del rectángulo y en la parte media de las líneas, vas a utilizar los cuadros que se encuentra en medio de las líneas para trazar una línea vertical,  que te divida el mapa en 2 porciones;  traza otra línea horizontal entre los puntos medios de las líneas laterales del rectángulo y así tu mapa queda dividido en 4 cuadrantes.
 Se desarrolla generalmente en sitios con clima templado y húmedo, sus temperaturas son muy bajas, llegando incluso a los 0° C. Su época de lluvias dura de 8 a 12 meses.Se encuentra generalmente en regiones templadas y semifrías, y montañosas, presentando una amplia variedad de diversidad florística y ecológica.La precipitación media anual varía de 350 mm a mas de 2,00mm, la temperatura media anual de 10 a 26 ° C.Su clima es tropical con lluvias en verano, los suelos se inundan durante la época de lluvias y se endurecen y agrietan durante la de secas.La precipitación media anual es entre 300 a 600 mm, con 6 a 9 meses secos, con un clima seco estepario o desértico.Con clima seco estepario, desértico y templado con lluvias escasas. Su temperatura media anual varía de 12 a 26 ° C.La temperatura varía de 17 a 29° C con una temporada de sequía de 5 a 9 meses.
 

1 comentario:

  1. Debes de expandir tus respuestas.
    La practica de fotosíntesis esta incompleta, falta la introducción.
    Esta incompleta la practica, no contestaste varias preguntas, te faltan análisis, faltan graficas.
    Cuida la ortografía.

    ResponderEliminar