Reflexión del artículo de Toledo
En el artículo Dimensiones de la crisis. Otro mundo ¿es realmente posible? De Víctor Manuel Toledo se habla de la crisis de civilización que hoy vive el mundo contemporáneo, siendo dos fenómenos encabezando esta crisis: el calentamiento global y el fin de la era del petróleo, causados por la voracidad insaciable del capital. Toledo nos muestra varios datos demográficos de la población en distintos años en donde se observa que el crecimiento exponencial de los seres humanos ha incrementado el uso de energías, el uso del agua, emisiones del bióxido de carbono, la extracción y el consumo de metales conllevando usos de sustancias tóxicas provocando contaminación del agua, también aumento el número de vehículos y el de las reses o cabezas de ganado siendo estos dos últimos productores de gases que contaminan la atmósfera además de que la expansión de la ganadería vacuna ha ocasionado la mayor destrucción de hectáreas de selvas tropicales. Igualmente esto ha traído la la producción de desechos: la excreción de materiales, sustancias, agua utilizada, radiaciones, genomas alterados y basura. Denominando todo esto como crisis del metabolismo industrial caracterizada por una voracidad insaciable: la de la acumulación.
Toledo también nos menciona sobre un índice llamado la “huella ecológica” donde se calcula la cantidad de alimentos, energía, agua, materiales de construcción y desechos que cada individuo utiliza y expide a lo largo de un año la cual ha ido siempre en aumento, siendo también útil para definir si una país es sustentable siendo Latinoamérica como la región menos sustentable.
Por último nos plantea si en realidad otro mundo es posible el cual deberá estar regido por un “democracia social” participativa e incluyente, una tecnología que imite los pulsos de la naturaleza, un conocimiento holístico donde pensar y sentir sean las dos caras de la misma esfera, un sentido de equidad que incluya al resto de los seres vivos y, en fin, una sociedad sustentable dominada por formas de vida orgánicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario